En el marco de las actividades de abril, mes de la prevención del abuso infantil, tuvimos el panel “Trata de personas y explotación sexual: una práctica criminal que esclaviza a nuestra niñez”.
Esta actividad la realizamos junto a las organizaciones Misión Internacional de Justicia, Plan International y Save the Children con quienes estamos articulando esfuerzos para contribuir a la protección de los niños, niñas, adolescentes y mujeres vulnerables contra todos los tipos de violencia, explotación sexual, trata, malos tratos, negligencia y abuso. Tuvimos este encuentro con la intención de evaluar la situación que afecta a un gran número de mujeres y niños dominicanos como víctimas del tráfico sexual en la República Dominicana y el Caribe.
Sesiones del panel
La primera parte, liderada por Ginna Matías, Procuradora Especializada de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes (PETT), trató acerca de la persecución, investigación y procesamiento judicial de los casos de trata y explotación sexual de personas. Según datos de la Procuraduría General de la Republica, en el 2017 se identificaron 157 víctimas de tráfico sexual: 137 mujeres y 20 hombres; 83 menores y 74 adultos en comparación con 101 víctimas en 2015. Por nuestra parte, un estudio realizado a nivel de América Latina y El Caribe cuenta que la tasa de riesgo de violencia contra la niñez es de 20%.
Johnny Bidó, Director de Movilización e Incidencia para Misión Internacional de Justicia (IJM) ocupó el tema del modelo de intervención y apoyo a sobrevivientes de trata y explotación sexual que desarrolla IJM, institución que condujo un estudio para medir la prevalencia de este delito en la República Dominicana, y que entre otros hallazgos, encontró que en el 90% de los lugares donde se practica el intercambio de sexo por dinero, había menores de edad siendo explotados por adultos. Así mismo, los investigadores de IJM encontraron que 1 de cada 10 personas explotadas sexualmente en el país es menor de 18 años.

Un tema que muchas veces se pasa por alto fue lo tratado por Michela Da Rodda, Asesora Nacional de Protección de Plan Internacional. Nos referimos a la normalización de las prácticas de trata y explotación sexual y la importancia de trabajar en la prevención a nivel comunitario para frenar esta práctica.
Ya en la parte de experiencias en las comunidades, Carolina Zapata, coordinadora del Proyecto Trata y Tráfico de Save the Children habló de la experiencia en San Cristóbal, mientras que Silvia Denisse Pichardo, Directora de Caminantes Boca chica y Joselyn Rivera, nuestra Especialista de Fe y Desarrollo en World Vision hablaron acerca las experiencias institucionales para el abordaje de violencia y explotación sexual contra la niñez

Fue un conversatorio muy rico y tanto nosotros como los panelistas representantes de las instituciones Caminante, Misión Internacional de Justicia, Plan International, Procuraduría General de la República coincidimos en que aunque desde el ámbito judicial el país ha avanzado en la búsqueda de solución al problema de la trata y explotación sexual de niñas, niños y mujeres, como lo constituye el hecho de la creación de la Fiscalía Especializada para el Combate del Delito de Trata y Tráfico de Personas, todavía se requiere de mayor capacitación para los operadores de la justicia en las competencias de detección, investigación, tipificación y caracterización del crimen de trata y tráfico de personas.
Durante el evento tuvimos la oportunidad de presentar el cortometraje “Detrás de la Puerta” , una herramienta de denuncia de violencia contra la niñez. Igualmente hubo interesantes sesiones de preguntas y respuestas luego de cada ponencia.
Conclusiones del panel
Las conclusiones estuvieron a cargo de Catalina Encarnación, Asesora Nacional de Protección de la Niñez World Vision. Todavía hay un camino por recorrer Se requiere financiar y coordinar adecuadamente los servicios de atención especializados para las niñas, niños, adolescentes y adultos víctimas de la trata y explotación sexual; así como la necesidad urgente de reformar la Ley 137-03 sobre trata y tráfico de personas, y que se implementen los Protocolos de Atención Integral a Víctimas y Sobrevivientes de Trata y Explotación Sexual, y programas de capacitación, orientación y sensibilización a líderes de Organizaciones de Bases Comunitarias y Organizaciones Basadas en la Fe, trabajadores sociales, entre otros actores clave de la sociedad civil y el Estado.

Seguiremos unidos y trabajando para eliminar estas condiciones que impiden la vida en plenitud de nuestros niños y niñas, y para eso contamos con todos ustedes, porque necesitamos a todo el mundo para eliminar la violencia contra la niñez en la República Dominicana.