Tras la presentación del Plan Nacional de Educación, apelamos a las autoridades por el planteamiento de un programa de alfabetización claro y sistemático, así como una propuesta para la atención niños con necesidades específicas de apoyo educativo.
“Una de las acciones que destaca en el nuevo plan es la priorización curricular según la relevancia de contenidos, por lo que resulta esencial repensar la alfabetización de los niños como base para su desarrollo educativo,” así destaca Angie Jiménez, nuestra Asesora nacional de Educación.
“Recordemos que apenas el 12% de los estudiantes en tercer grado de Educación Primaria logró un nivel de lectura adecuado a su grado según la Evaluación Diagnóstica Nacional del año 2017, por lo que la educación a distancia debe minimizar lo más posible esta brecha ya existente”, agregó nuestra especialista.
Nuestra experiencia en el trabajo comunitario de apoyo a la lectura y la alfabetización, nos permite hacer hincapié en que cualquier propuesta debe estar basada en estrategias que hayan sido evaluadas por la investigación educativa, contar con materiales y recursos pedagógicos adaptados, así como definir una ruta de seguimiento de situaciones de aprendizaje que requieran una atención más especializada e individualizada, debido a que de acuerdo al contexto y realidad psicosocial de los niños y niñas pueden presentarse necesidades de aprendizajes distintas.
Adicionalmente, recomendamos la formación docente en estrategias de alfabetización a distancia, trabajar con los padres y tutores de manera específica en su rol en el proceso, la incorporación de toda la comunidad y desarrollar mecanismos para evaluar y sistematizar los avances de forma continua.
Apoyo a los más vulnerables

Abogamos por la inclusión educativa, pues consideramos que esta debe llegar hasta los más vulnerables. Sabemos que el riesgo de exclusión escolar se incrementa para estudiantes con necesidades educativas especiales, como son los estudiantes con discapacidad, y aquellos que no logran avanzar al mismo ritmo que los demás (como en el caso de estudiantes con dificultades de aprendizaje) por lo que es fundamental que en el plan formativo y de seguimiento se prioricen acciones específicas para estos públicos.
Como parte de la propuesta planteada, entendemos que el Ministerio de Educación pudiera desarrollar un programa para la alfabetización y promoción lectora, que sea muy lúdico y atractivo para los niños, que incorpore a escritores, artistas y expertos en alfabetización y animación a la lectura, el cual pueda implementarse en una plataforma sin conectividad permanente a internet, así como en los medios radiales y televisivos.
De igual manera recomendamos la estructuración e incorporación de un programa de voluntariado comunitario de apoyo a la lectura, que reúna a estudiantes universitarios de término de Educación y Psicología Escolar, con el objetivo de apoyar la labor de los docentes en la modalidad a distancia.
Como parte de nuestro compromiso educativo, apoyamos a las comunidades donde trabajamos con clubes de lectura y actividades de verano a distancia y actualmente nos encontramos desarrollando junto a otras instituciones un programa de formación en educación a distancia para docentes de Latinoamérica.
Campaña de soporte

Entendemos que el derecho a la educación no puede detenerse y que amerita de un trabajo integrado de todos los actores. Por lo que lanzamos este mes una campaña virtual para promover la capacidad lectora y los hábitos de estudio de los niños y niñas a través de nuestras plataformas comunitarias.
Por todo lo anteriormente expuesto, nuestra campaña titulada “Vamos Juntos” es una iniciativa que busca recaudar fondos para beneficiar a 8,000 niños y niñas en las provincias: Independencia, Bahoruco, Dajabón, Montecristi, Santo Domingo Norte, Santo Domingo Oeste, San Cristóbal y El Seibo con kits educativos y, desde un entorno comunitario, apoyar la preparación para la vuelta a clases. Si quieres acompañarnos y ser parte de esta oportunidad para tantos niños, pulsa aquí.