“En situaciones normales, los padres recurren al ejercicio del castigo físico, verbal y psicológico de sus hijos. La pandemia del COVID-19 es un detonante que ha venido a profundizar la situación de violencia de los niños y niñas, podemos dar dos ejemplos de estos: dos casos acontecidos en zona de incidencia de nuestros programas, donde dos niñas tomaron la decisión de suicidarse producto de la situación de violencia que estaban sufriendo dentro de su propio su hogar”. Palabras de Catalina Encarnación, nuestra especialista de protección de World Vision, quien además declara que un aspecto que requiere vital atención es la prevención y seguimiento a situaciones de violencia contra la niñez, debido a que, en momentos de crisis, muchos padres y madres no cuentan con herramientas que le permitan manejar situaciones de estrés con sus hijos e hijas.

Nos llegan noticias de cómo la pandemia del coronavirus está afectando de manera drástica la salud y la economía de las personas, pero poco escuchamos acerca del seguimiento a los casos de infantes infectados, así como del cuidado mental y físico de los niños y niñas en este periodo de confinamiento. Por eso hacemos un llamado de alerta a las autoridades y la sociedad civil sobre la atención a estos temas para evitar el aumento de violencia contra la niñez.
Con preocupación notamos la omisión de los casos de niños y niñas en los boletines que emite el Ministerio de Salud, debido a la presentación de reportes muy generales. En la actualidad, sólo se ha informado de la muerte de cuatro niños a causa del COVID-19.
Como cierre del Mes Contra el Abuso Infantil, tendremos un webinar gratuito el 5 de mayo, a las 11:00 am a través de nuestras plataformas, donde niños, niñas y adolescentes líderes representantes de República Dominicana, Perú, El Salvador, Brasil y Venezuela, compartirán sus inquietudes, desafíos, vivencias durante esta etapa de aislamiento, así como sus propuestas para el cumplimiento de sus derechos esenciales dentro y fuera de casa. Aquí debajo la información y el enlace: https://unete.worldvision.org.do/es/webinarcovid19enadolescencia
En nuestro país, la situación de violencia intrafamiliar durante este tiempo de cuarentena ha registrado cuatro nuevos feminicidios, más tres intentos de feminicidios que no llegaron a ser perpetrados. Los casos han sido de mujeres con edades comprendidas entre los 21 y 38 años.
Además, se han registrado 238 llamadas de socorro de mujeres que están sufriendo situaciones de violencia en confinamiento en sus hogares, a través de la Línea de Denuncia, según informa la Ministra de la Mujer, esto sin informar sobre la repercusión de estos abusos en los niños y niñas.
“Todas estas situaciones de violencia suceden la mayoría de veces en presencia de los niños, niñas y adolescentes, afectando su equilibrio físico, emocional y psicológico”, añade Encarnación.
A esta situación se suman los casos de niños y niñas en situación de calle, niños que se encuentran limpiando cristales de vehículos o pidiendo para comer.

Para nosotros es preocupante también que muchos niños y adolescentes circulen en las calles con sus padres o cuidadores, ya que estos usan medidas para cuidarse, pero a los niños o adolescentes no le proporcionan las debidas mascarillas para protegerse cuando están en lugares públicos y en contacto con otras personas. Esto constituye un acto de negligencia de los cuidadores porque podrían estar exponiendo a sus hijos al contagio del coronavirus.
Hacemos hincapié en la importancia de aunar esfuerzos entre las autoridades gubernamentales pertinentes, organizaciones homólogas y la sociedad civil con la difusión de una campaña de prevención de la violencia contra la niñez y de género por los medios masivos y redes sociales, que incluya información sobre los mecanismos de denuncia en el marco del periodo de cuarentena, así como la promoción de estilos de vida saludables, consejos para la crianza con ternura y habilidades para la vida.