Violencia invisible en República Dominicana: Comportamientos cotidianos que pueden indicar abuso en niños y adolescentes 

En República Dominicana, muchos niños, niñas y adolescentes crecen enfrentando una problemática que suele pasar desapercibida: la violencia que ocurre en silencio. Aunque la violencia física y el abuso sexual han recibido cierta atención en las últimas décadas, la violencia emocional y psicológica —a menudo conocida como ‘violencia invisible’— sigue pasando desapercibida. Este tipo de abuso, presente en actos cotidianos como las críticas destructivas, el aislamiento o el control excesivo, afecta profundamente el bienestar y el desarrollo de los menores.  

¿Qué es la violencia invisible y cómo se manifiesta? 

La violencia invisible incluye formas de abuso emocional y psicológico, como el aislamiento, las críticas destructivas, el control excesivo y el acoso digital. Son comportamientos que, aunque no dejan huellas físicas, impactan profundamente en la autoestima y salud mental de los niños y adolescentes. Según datos de UNICEF, el 64% de los niños y adolescentes en República Dominicana han experimentado algún tipo de violencia física o psicológica en sus hogares. Estas formas de violencia afectan su capacidad para relacionarse, aprender y desarrollarse en un entorno saludable. 

Señales comunes de violencia invisible 

Reconocer los signos de violencia invisible en los niños y adolescentes puede marcar la diferencia en sus vidas. Algunas manifestaciones comunes incluyen: 

🔶 Aislamiento social forzado: Esto puede verse cuando los niños son castigados con prohibiciones constantes de salir a jugar, asistir a cumpleaños o participar en actividades escolares, bajo argumentos como: “Tú no mereces ir porque no sirves para nada”. Estas restricciones generan un sentimiento de exclusión que afecta su confianza y habilidades sociales.  

🔶 Críticas destructivas: Los comentarios negativos reiterados, como Tu si eres bruto”, “No sirves para nada” o “Por eso nadie te quiere”, erosionan la autoestima del niño. En contextos familiares también se minimizan los logros escolares o se descalifican los esfuerzos personales frente a otros miembros de la familia.  

🔶 Manipulación emocional: Expresiones como “Si no haces lo que te digo, me voy y te dejo” o “Si no te portas bien, es tu culpa que todo esté mal en la casa” son ejemplos de chantaje emocional que se utilizan para ejercer control sobre los menores. Esto genera culpa y ansiedad crónica.    

🔶 Ciberacoso: En la era digital, el ciberacoso se manifiesta en mensajes humillantes en grupos de WhatsApp, bullying en redes sociales como Instagram o TikTok, o la exposición de fotos personales sin consentimiento. Un ejemplo común es cuando adolescentes son ridiculizados por su apariencia o comentarios en público, generando inseguridad y aislamiento. 

Impacto de la violencia invisible en el desarrollo infantil  

La violencia emocional y psicológica tiene efectos profundos en el desarrollo de los niños y adolescentes. Aunque algunos intenten justificar prácticas como “la ley del hielo” o castigos similares argumentando que ayudan a “fortalecer” a los menores y evitar que se conviertan en una “generación de cristal”, la realidad es muy distinta. Este tipo de abuso puede desencadenar problemas como ansiedad, depresión y bajo rendimiento escolar, además de provocar que los niños se muestren retraídos o irritables. Estos efectos no solo comprometen su bienestar emocional y su capacidad para relacionarse con los demás, sino que también fomentan una percepción negativa de sí mismos que puede extenderse hasta la vida adulta, limitando su potencial y sus oportunidades futuras. 

Estrategias para prevenir y combatir la violencia invisible 

Es esencial educar a padres y cuidadores sobre formas de disciplina que no recurran a la violencia. Rosa Elcarte, representante de UNICEF en República Dominicana, subraya la importancia de capacitar a las familias en crianza positiva para reducir el uso de prácticas violentas. Además, organizaciones como World Vision promueven la crianza con ternura y ofrecen programas de protección infantil para erradicar el abuso en todas sus formas. 

Para proteger a los niños de la violencia invisible, es crucial: 

🔶 Crear entornos seguros: Fomentar la comunicación y el respeto en el hogar y la escuela. 

🔶 Promover el uso seguro de las redes sociales: Educar a los niños y adolescentes sobre cómo protegerse del ciberacoso y reconocer comportamientos dañinos en línea. 

🔶 Fortalecer la educación emocional: Enseñar a los niños habilidades de autoconocimiento y autocuidado para enfrentar situaciones difíciles. 

🔶 Aumentar la conciencia pública: Trabajar en conjunto con comunidades y gobiernos para implementar políticas que protejan a los menores de todo tipo de violencia. 

La violencia invisible es una amenaza real para el bienestar y el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes. Identificar y prevenir estos comportamientos abusivos es responsabilidad de todos: padres, educadores, comunidades y gobiernos. Al actuar con empatía y compromiso, podemos romper el ciclo de violencia y asegurar que los niños crezcan en entornos que respeten su dignidad y derechos. 

En World Vision República Dominicana, estamos comprometidos con la protección y el bienestar de los niños, niñas y jóvenes. Si sospechas que un niño o joven en tu entorno está siendo víctima de violencia, no dudes en buscar ayuda. Visita www.worldvision.org.do para acceder a programas que promuevan la protección infantil y construyan entornos seguros para nuestros niños y niñas. 

Entradas Similares

World Vision República Dominicana celebra 3er Premio de Periodismo por los Niños

abril 3, 2025
La organización internacional World Vision República Dominicana celebró el 3er Premio World Vision: Periodismo por los...

Prevención del abuso infantil: Una materia pendiente

abril 3, 2025
La situación de la niñez en República Dominicana constituye un serio desafío debido a las constantes violaciones y...

¡Así podemos cerrar la brecha de género en República Dominicana!

abril 3, 2025
La brecha de género en República Dominicana sigue siendo un tema de preocupación, pues, a pesar de haber logrado...