Revelamos cómo impacta la familia en el sistema de educación y protección infantil en nuestro país

Como acto de clausura del “Mes de la Familia” y “la Concientización sobre los Derechos de la Niñez”, realizamos un encuentro donde compartimos los resultados de la investigación, así como un panel donde se debatieron posibles recursos que permitan una mayor integración y participación de las familias en este contexto.

Juan Carlo Ramírez, nuestro director nacional, explicó que el objetivo de esta investigación es crear conciencia y facilitar alternativas para erradicar algunos factores que afectan el bienestar de los niños; así como analizar las variables y nivel de relevancia de la integración de la familia en estos sistemas para impulsar su desarrollo.

Este estudio combinó la investigación cualitativa y cuantitativa para ampliar detalles de los datos, con una muestra de 902 padres, madres y tutores, así como 46 entrevistas a actores clave a nivel central y en los territorios locales.

La distribución de la muestra cubrió las tres macro-regiones del país, mediante ocho provincias. Estas incluyen: Dajabón, Bahoruco, Independencia, San Cristóbal, El Seibo, Santiago, La Vega, Santo Domingo y el Distrito Nacional.

WVRD-estudio-educacion8

“La protección y educación de los niños/as y adolescentes requieren de un sistema integral para su sano desarrollo, donde la familia tiene un rol fundamental que en ocasiones es excluida. Esta dinámica familiar es la que complementa su formación junto a los centros educativos, la Asociación de Padres, Madres y Amigos de la Escuela (APMAES) los líderes comunitarios, las organizaciones locales, las autoridades locales y órganos de protección para brindarle mejores herramientas y espacios para un desarrollo adecuado”, enfatizó Angie Jiménez, nuestra Asesora Nacional de Educación.

Otros datos relevantes

La investigación arroja datos sobre cómo estas familias están integradas, así como algunas fortalezas y debilidades que sirven de insumo para la creación de nuevas estrategias que fomenten el desenvolvimiento integral del infante.

El 86% de las personas encuestadas fueron mujeres, lo que releva el mayor interés por el cuidado de los hijos y su interacción escolar; el 53% de los padres, madres y tutores trabaja fuera del hogar, lo que invita a explorar la creación de alternativas para el seguimiento de las necesidades académicas actuales; el 45% de los padres dice no conocer espacios que fomenten la participación de las familias en los centros educativos, siendo esto un análisis para promover la innovación y la diversidad en las actividades que integre la participación de las familias en ambos sistemas.

WVRD-estudio-educacion9

“La participación de la familia en los espacios establecidos por la Ley 66-97, contribuye con la mejora de la gestión del centro, la transparencia y el logro de los objetivos institucionales de calidad. De igual modo, la participación efectiva de la familia en los procesos educativos favorece la motivación, la autoestima, la mejora de la actitud del niño frente a la escuela, su desempeño escolar, su conducta y sus habilidades sociales”, puntualizó Catalina Encarnación, Asesora Nacional de Protección.

Agregó que la participación de los padres, madres y tutores son requeridas, además, por los organismos de protección, tal como lo establece la Ley 136-03 (del Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes), en la cual se definen mecanismos y regulaciones para la protección integral de la niñez, así como define el papel y las responsabilidades del Estado, las familias y los individuos para poder lograr este propósito.

WVRD-estudio-educacion2

Tras los resultados del informe, el debate integrado por: Thomás Polanco, coordinador de la Coalición ONGs por la Infancia; Pedro Acevedo, coordinador del Foro Socioeducativo de la República Dominicana y María Taveras, consultora de Educación, coincidieron en la importancia de fortalecer las acciones que promueven la integración de las familias en los sistemas educativo y de protección; así como la necesidad de reforzar la gestión del centro educativo para la participación de las familias en los espacios contemplados en la Ley de Educación.

Reconocen también como vital la orientación a padres, madres y tutores sobre hábitos de crianza saludable, estrategias de protección infantil, habilidades comunicativas, de supervisión, motivación y acompañamiento en el proceso educativo, entre otras temáticas; además de su acompañamiento para aprender sobre los mecanismos de denuncia en situaciones de abuso o violencia, lo que brinda ciertas garantías para el derecho de identidad y seguridad de sus hijos/as.

Entradas Similares

Una navidad sencilla, pero con recuerdos inolvidables… 

abril 3, 2025
Luisito tenía apenas 6 años cuando su familia, como muchas otras, atravesaba tiempos difíciles. No había dinero para...

Guía para afrontar el miedo para el regreso a clases

abril 3, 2025
Conoce las claves para manejar con tus hijos el regreso a clases durante la pandemia del coronavirus. Tanto los padres...

Apoyo familiar: 10 valores para fortalecer a la familia dominicana 

abril 3, 2025
La importancia de la familia es innegable, especialmente en un contexto donde los valores tradicionales se ven...