Clubes Leyendo – Educación que trasciende

Un programa para el cero analfabetismo.

Tener acceso a la educación es un derecho de cada niño, niña y adolescente; no se limita a un privilegio de algunos. Por eso, ideamos los “Clubes Leyendo”, un espacio de alfabetización inicial que busca enseñar o fortalecer las destrezas de lectura y escritura que se presenten en cada estudiante. 

Niños en las escuelas de Santo Domingo Norte, Los Alcarrizos, El Seibo, Miches, Dajabón, Restauración, Haina, Jimaní y Bahoruco se benefician de este proyecto; esta es nuestra forma de apoyarlos para construir un futuro y una vida digna.

¿Cómo funcionan? 

Este es un programa dirigido a estudiantes de segundo y tercer grado de primaria que presenten bajo niveles en los indicadores de rendimiento en su proceso de alfabetización. A partir de un programa estructurado, ajustado según el currículo educativo vigente, se les apoya en la adquisición de destrezas y habilidades en lectura y escritura en encuentros que suman seis horas semanales durante 14 semanas. 

El Club Leyendo es desarrollado en estrecha coordinación con la escuela, que identifica y refiere a estos estudiantes, los cuales participan dos o tres veces por semana en los clubes. 

Cada club está conformado por un máximo de 25 estudiantes acompañados por dos facilitadores, los cuales son voluntarios previamente seleccionados y capacitados en la metodología, así como en el proceso de alfabetización y las dificultades que enfrentan los niños al aprender a leer y escribir. Estos facilitadores son estudiantes o profesionales del área de Educación o carreras afines, los cuales son acompañados por los facilitadores de desarrollo y especialistas de Educación. 

Proceso de selección

En muchas comunidades de la República Dominicana todavía prevalece una preocupante carencia en temas de alfabetización y su reforzamiento, por eso se priorizan los estudiantes presentan bajo rendimiento académico o alto nivel de dificultad para leer y escribir, asimismo como estudiantes que viven con personas adultas que no leen y/o escriben, que viven con otros familiares o personas que no son sus padres o tutores legales,  y aquellos que provienen de familias que están en la línea de pobreza extrema y que viven en contextos expuestos a situaciones de violencia.

Este año, nos preparamos para apoyar a más de 2,420 niños participantes, mediante 121 clubes en escuelas.

Metodología de trabajo

Ayudar a estos niños y niñas requiere de una metodología especial. Es por esto que los encuentros se estructuran en diversos bloques que fomenten el trabajo individual y colectivo del infante. 

Una de las herramientas que implementamos es el Momento del texto, que incluye lectura de cuentos, fábulas, historia y artículos de periódicos; otros son los espacios de trabajo, donde los niños realizan diversas actividades apoyados en materiales pedagógicos y bibliográficos que promueven el desarrollo de habilidades lectoras.

Además, en los Clubes Leyendo integramos estrategias lúdicas, recursos audiovisuales y actividades que refuercen la motivación de los niños, que normalmente se encuentran bajas, dado que han tenido dificultades en su aprendizaje.

Al igual que en el programa de los Clubes de Lectura, los niños son evaluados con pruebas avaladas científicamente antes de iniciar y al finalizar los encuentros, con el fin de valorar el nivel de desarrollo en sus habilidades de lectura. Esto es clave a la hora de sistematizar el impacto del programa. 

Al concluir el programa de formación, se realiza una actividad de reconocimiento a los participantes para celebrar su desarrollo y cómo han compartido estos conocimientos con otros niños de su comunidad.

Un esfuerzo de todos

Trabajar por una sociedad libre de analfabetismo requiere del esfuerzo de todos y trabajar también con el entorno de los niños para impulsar su desarrollo. Por eso, no sólo nos ocupamos de los niños y los facilitadores de apoyo a la alfabetización, sino también de la familia, ya que es una pieza clave en el proceso educativo de los hijos.

Para que ese avance resulte es fundamental que la familia comprenda la importancia de la lectura y de una cultura de lectura en casa, además de que aprendan cómo acompañar el proceso de alfabetización de sus niños. Para ellos se desarrolla un programa de formación de padres, madres y tutores en apoyo a las acciones formativas que se desarrollan preferiblemente desde el espacio de la escuela de padres en conjunto con la escuela. 

Como organización, acompañamos toda la logística y acompañamiento a través de un Facilitador de Desarrollo Integral, junto con el apoyo de la especialista de Educación.  

Para la operatividad de los encuentros, cada club recibe todos los materiales de apoyo para el desarrollo de las actividades, tales como: libros de cuentos, cuadernos de trabajo para los estudiantes, así como materiales lúdicos, educativos y gastables.

Con este programa, te invitamos a que juntos construyamos un mundo libre de analfabetismo, donde todos los niños tengan acceso a la educación, donde los libros y la cultura se pongan de moda, y promovamos un mundo de líderes con espacios sin violencia.

Entradas Similares

Desafíos y Debilidades del Sistema Educativo Dominicano

abril 3, 2025
La Constitución Política Dominicana define a la República Dominicana, como “un Estado Social Democrático y de...

Voz de alerta: La pandemia podría revertir 30 años de progreso en la reducción de la pobreza

abril 3, 2025
En este momento nos llena de preocupación el hecho de que los grandes progresos que se han hecho para salvar vidas y...