WorldVision República Dominicana

World Vision República Dominicana

Escrito por World Vision República Dominicana | Apr 3, 2025 7:59:30 PM

‘En pleito de marido y mujer nadie se mete. Cada quien que resuelva lo suyo’, ¿cuántas veces has escuchado estas frases, generalmente, cuando sabes o escuchas que alguna persona está siendo víctima de violencia intrafamiliar?

Es normal ver las discusiones como algo externo, un asunto privado en que nadie debe inmiscuirse, ni siquiera la misma familia. Esto hace a la gente mirar hacia otro lado, esperando que se resuelva de algún modo sin afectar a nadie. Sin embargo, esas discusiones afectan mucho más de lo que crees.

Tan solo en 2019, más de 570 niños, niñas y adolescentes quedaron huérfanos de uno o más progenitores debido a la violencia intrafamiliar, pero otros ni siquiera sobrevivieron para contarlo. También durante ese mismo año, en promedio, 30 mujeres sufrían algún tipo de abuso o maltrato por parte de parejas o ex parejas. Y estas cifras alarmantes parecen aumentar con el paso del tiempo.

Descubre: ¿Por qué pegamos a los niños y niñas? La violencia no es la solución

¿Cómo identificar la violencia intrafamiliar?

Para empezar, es necesario definir qué es violencia intrafamiliar. La violencia tiene muchas caras y para poder combatirla hay que entenderla para poder enfrentarla. Según UNICEF, “la violencia intrafamiliar es cualquier acción o conducta, ejercida en el entorno familiar, que cause muerte, daño o sufrimiento, sea este físico, sexual, o psicológico a cualquier otro miembro de la familia (hijos, hijas, madres, abuelos, etc)”.

Es decir, que se considera violencia intrafamiliar cualquier tipo de abuso físico (golpes, empujones, jalones, entre otras), psicológico (insultos, menosprecios, faltas de respeto, etc.) y sexual (manoseos, penetración con órgano sexual u objetos, exhibicionismo pornográfico, etc.) que se cometa dentro del ámbito familiar entre sus miembros. Por ejemplo, un adulto que golpee a otro de los que viven con él o ella, o un miembro que impida que el otro acceda a un servicio básico como salud o alimentación.

Te puede interesar: Violencia física: conoce por qué es importante prevenirla

Generalmente, esto sucede en contra de aquellos que no representan figuras de poder en el ambiente familiar y que pueden ser sometidos con mas facilidad, dígase niños, niñas, adolescentes, ancianos, enfermos o dependientes. La persona que ejerce la autoridad sobre los demás, suele justificar su conducta a través de discursos basados en creencias culturales o religiosas, manipulación o simplemente usando la fuerza.

Sin embargo, este discurso de ‚ “yo soy él/la que mando, porque yo lo digo, yo te mantengo, soy cabeza del hogar” que se encuentra bien arraigado en el argot cultural de República Dominicana, es contrario a la ley.

En la ley 24-97 que introduce la modificación al Código Penal, especifica claramente en el artículo 309 párrafo 2 que, “constituye violencia doméstica o intrafamiliar todo patrón de conducta mediante el empleo de fuerza física, o violencia psicológica, verbal, intimidación o persecución, contra uno o varios miembros de la familia o contra cualquier persona que mantenga una relación de convivencia, contra el cónyuge, ex-cónyuge, conviviente o ex-conviviente o pareja consensual, o contra la persona con quien haya procreado un hijo o una hija para causarle daño físico o psicológico a su persona o daño a sus bienes, realizado por el padre, la madre, el tutor, guardián, cónyuge, ex-cónyuge, conviviente, ex-conviviente o pareja consensual o persona bajo cuya autoridad, protección o cuidado se encuentra la familia”.

Lee también: Consejos para evitar la violencia contra los niños y las niñas

Lo que implica, que la familia y cada uno de sus miembros se encuentran amparados de todo tipo de maltrato y los o las que cometan los actos descritos en el Código Procesal de nuestro país tendrán consecuencias penales que tendrán que cumplir. Pero para que esto suceda, todos como sociedad, debemos ser conscientes de nuestro papel como ciudadanos y como entes preventivos de cualquier tipo de flagelo.

Se dice que la prevención es la mejor forma de luchar contra cualquier enfermedad y la violencia intrafamiliar debe ser tratada como una pandemia que nos afecta a todos y todas. Para poder evitarla debemos mirar hacia adentro y analizar que estamos haciendo. Controlar los impulsos, pensar bien antes de hablar, alejarse un momento y respirar cuando se está muy enojado/a, convivir más con la familia, conversar los temas de manera abierta, buscar soluciones no violentas a los problemas, tratar a todos con respeto, brindarse apoyo, involucrarse en las actividades de los hijos e hijas, y principalmente ser amoroso con la familia en general.

Es responsabilidad de todos eliminar la violencia intrafamiliar.